Información general

La historia de la traducción tiene una deuda contraída con la importante labor desarrollada por las órdenes mendicantes a lo largo de ocho siglos. La catalogación y estudio de las traducciones, obras lexicográficas y escritos en lengua extranjera de los religiosos españoles, diseminados por casi todos los continentes desde la era de los grandes viajes y descubrimientos del siglo XV, aporta gran valor a la historia y teoría de la traducción, y sirve de gran ayuda para el conocimiento del patrimonio cultural español y universal.

La Orden de los Hermanos Predicadores (OP) o de Dominicos, fundada por Santo Domingo de Guzmán en 1216, acogió en España a su más importante Provincia por el nacimiento en Caleruega (Burgos) de su fundador. En enero de 2016 las provincias de Aragón, Bética y España se han unificado en la Provincia de Hispania, que junto a la del Rosario y Portugal

Desde el principio, los dominicos incorporaron el estudio como una parte esencial de su vocación. Santo Domingo, alumno del Studium de Palencia, envió a sus hermanos a las primeras universidades europeas (París, Bolonia y Oxford), para que adquirieran la formación exigida para llevar a cabo su predicación y se dedicaran también a la docencia. Fruto de ese tesón fue también la creación por la propia Orden de importantes universidades en América y Europa, como la de Sto. Domingo (República Dominicana) en 1538, S. Marcos de Lima (1551), La Plata, o Charcas (Bolivia), Santa Fe de Bogotá (Colombia), Manila (1611) o más recientemente la “Angelicum” de Roma; y también de ilustres centros filosóficos y teológicos como la Facultad de Teología “San Esteban” de Salamanca.

Los territorios por los que estos frailes se extendieron abarcaron todos los continentes, y su acción misionera, antropológica y cultural encontró en el lenguaje y en la traducción la vía de la Revelación y la herramienta fundamental para la difusión de su saber a lo largo de ochocientos años de existencia.

Los territorios por los que nuestros frailes se extendieron en Europa, América y Asia, y donde verían después nacer otras Provincias, representan un rico paradigma de acción misionera, antropológica, cultural y científica, donde se promovió una incesante labor lingüística y traductográfica, que permitió la sistematización y estudio de numerosas obras indígenas (artes, gramáticas, vocabularios) y la traducción de textos de muy variada tipología: religiosa, literaria, filosófica, jurídica, científica, etc., que constituyen aquí nuestro objetivo.

El propósito de este proyecto es desvelar la labor traductora y lexicográfica de estos religiosos, procediendo a una catalogación general de sus obras; analizar la historia de las traducciones, y realizar un estudio de las mismas desde una perspectiva lingüística y también temática.